Netflix y WBD: rumor improbable en medio de la posguerra del streaming

Share
Share

Netflix y WBD: rumor improbable en medio de la posguerra del streaming

El rumor de que Netflix podría adquirir Warner Bros. Discovery (WBD) circuló con fuerza en las últimas semanas y generó inquietud junto a múltiples conversaciones en redes sociales. Sin embargo, tanto los datos de mercado como las opiniones de analistas apuntan a que se trata de una hipótesis poco probable. Lo que sí parece inevitable, es que la industria audiovisual se encamina hacia un escenario de mayor concentración: menos jugadores, menos compradores de contenido y un cambio profundo en la diversidad de la oferta.

PRODU conversó sobre este tema con Alejandro Rojas, Global Head Parrot IQ & VP of Applied Analytics en Parrot Analytics y con Pablo Mancuso, líder de Condista y consultor experto en análisis y tendencias del mercado. Ambos expertos coinciden en que la compra de WBD por parte de Netflix, no parece una opción real. Sin embargo, la adquisición de esta compañía por parte de Skydance, parece tener más solidez. De hecho, la jugada cuenta con el respaldo financiero de Larry Ellison, de las familias más ricas del mundo.

Alejandro Rojas

Pablo Mancuso

¿Tiene seriedad el rumor de que Netflix pretende comprar WBD? Sin aún ser confirmada por la fuente (Netflix) ni por los medios más confiables del mundo, parece ser eso, solo un rumor. Pero en esta industria, todo es posible. A sus efectos, resulta útil analizar los pros y contras de este movimiento.

JUEGO DE TRONOS Y POSGUERRA

El artículo de análisis que preparó Parrot Analytics a inicios de año, Parrot Perspective: Analyzing Potential Streaming Mergers, Partnerships & Consolidation in 2025, asemeja la situación que hoy vive la industria a la serie Juego de tronos. Una historia que inició con una amplia gama de personajes cautivadores, gama que se fue restringiendo de forma natural, hasta sobrevivir los más fuertes o inteligentes. Se trata, explica Parrot, de la maduración de la industria del streaming en el camino hacia su consolidación. Esto ocurre según la nota, mediante tres mecanismos principales: la exclusión voluntaria (un ejemplo, la preferencia de Sony por el enfoque de “comerciante de contenido”); la exclusión involuntaria (la rápida desaparición de Quibi) y las fusiones o adquisiciones/alianzas estratégicas. En este sentido, el artículo propone posibles combinaciones entre NBCUniversal, Paramount, Warner Bros Discovery y Netflix. Tomando en cuenta que el artículo se publicó en febrero de 2025, no deja de ser interesante su lectura.

Pablo Mancuso llama a este momento, “la posguerra”. “Estamos en lo que yo llamo la posguerra del streaming. La guerra ya la ganaron Netflix y YouTube. El resto de jugadores se reacomoda: recortan, fusionan, priorizan publicidad porque ya no hay tanto crecimiento de suscriptores”, comentó.

LA CONSOLIDACIÓN DEL STREAMING

Ambos especialistas coinciden en que estamos viviendo la consolidación de la industria del streaming. Sus consecuencias inmediatas no parece positivas para la industria del audiovisual: menos compradores de contenido y menor diversidad en la oferta al espectador.

Todos buscan ganar las preferencias de la audiencia

“Yo preferiría un mercado con cuatro o cinco jugadores fuertes y diferentes entre sí, más espacio para nichos como Crunchyroll, que funciona con pocos millones de usuarios pero es rentable. Con la concentración, el contenido tiende a homogeneizarse, y eso empobrece la oferta creativa”, afirma Mancuso. Argumenta que también se abandonarán propiedades, porque el nuevo dueño no les encuentra valor. Además, como se ha visto en otras fusiones: se reducen empleos para no duplicar equipos. “El juego se vuelve más aburrido”, indicó Mancuso.

Para Rojas, cuando se reduce el número de compradores, baja la demanda de contenidos nuevos. “Esa es la lógica de fondo: mejorar los márgenes, cobrar mejores precios y gastar menos. Para los productores independientes es negativo, porque hay menos opciones para vender”, comentó.

CONSOLIDACIÓN ¿HACIA DÓNDE LLEVA?

Sin embargo, avisora una ventana de oportunidad en este panorama. “Puede haber un efecto positivo: si los grandes logran escala, generan más cash, el mercado los presiona a invertirlo. Necesitan crecer, y ese crecimiento solo puede ocurrir en mercados menos penetrados, como Latinoamérica. Allí se necesita contenido local para crecer. Eso abre oportunidades para productores en esas regiones”, explicó.

Combinar catálogos y franquicias para retener audiencias, ampliar el alcance global, conseguir suficiente escala para atraer a grandes anunciantes, y frenar la quema de dinero en contenido y marketing, además de sumar suscriptores, está detrás de la lógica de estas fusiones.

Sin embargo, Mancuso recuerda que no todas las fusiones han logrado ser exitosas. “Discovery y Warner no lograron crear tanto valor. Muchas propiedades quedaron opacadas por el peso de HBO. Algo parecido pasó con Amazon comprando MGM: sumaron IPs como Misión imposible o Rocky, pero no cambió demasiado su posición en el mercado”, argumentó.

COMBINACIÓN NETFLIX + WBD

Mancuso comenta que para Netflix, adquirir Warner, significaría tomar control en propiedades intelectuales valiosas, como Harry Potter o Batman. Ello podría apuntalar la estrategia de crear experiencias físicas, como Netflix House o en mundo del gaming. El riesgo es perder el ADN creativo de los estudios, que tienen una identidad muy distinta a Netflix, recuerda.

Para Alejandro Rojas la compra de WBD por parte de Netflix es bastante improbable, principalmente porque para Netflix no resulta interesante. Esta opinión también la tiene Mancuso.

“Warner Bros. tiene un plan de separar la línea de estudios del área de televisión y cable, lo que les da flexibilidad para crecer en streaming por sí mismos. Eso significa que no tienen necesidad de vender. Si llegaran a hacerlo, tendría que ser a un precio premium, muy por encima de su valor actual en bolsa. Estamos hablando de más de US$30 mil millones”, afirmó Rojas.

Recordó que Netflix nunca ha hecho una inversión tan grande. “Además, no hay una razón estratégica clara para hacerlo. De hecho, si lo hicieran, el mercado lo vería negativamente: la acción caería, porque la narrativa de la compañía cambiaría”, explicó. Netflix está enfocada en crecer en mercados internacionales y en consolidar su plataforma. Además, ya Netflix tiene acceso a propiedades de WBD, a través de licencias. “Pueden negociar títulos puntuales de manera más eficiente, sin necesidad de adquirir toda la compañía”.

COMBINACIÓN SKYDANCE + WBD

El único movimiento que realmente hace sentido es el de Paramount con Skydance, apuntó Alejandro Rojas. “Para ellos es crítico, porque necesitan demostrar escala suficiente para competir. Skydance tiene financiamiento ilimitado gracias a Larry Ellison, y eso les permite jugar fuerte. Si logran combinar activos con Warner, podrían superar los 200 millones de suscriptores globales, más que Disney, con una librería muy poderosa”, dijo.

Además del precio, la deuda – que ronda los US$ 34-35 mil millones– y el riesgo regulatorio son otros datos que podrían ir en contra de que sea Netflix el comprador.

El futuro de WBD se definirá en los próximos meses, con la división en dos compañías y la posible oferta de Skydance. Lo que está en juego no es solo quién controla franquicias como Harry Potter o Batman, sino también la diversidad y la salud creativa de toda la industria audiovisual.

Not a Vitrina Member? Apply Now!

Vitrina tracks global Film & TV projects, partners, and deals—used to find vendors, financiers, commissioners, licensors, and licensees

Vitrina tracks global Film & TV projects, partners, and deals—used to find vendors, financiers, commissioners, licensors, and licensees

Not a Vitrina Member? Apply Now!

Similar Articles