El contenido mexicano generó a plataformas ingresos por US$409 millones en 2024. Este monto duplica el generado en 2021, que fue de US$206 millones.
De allí la importancia que está tomando a nivel global el contenido original realizado en México, dijo a PRODU Jaime Otero, VP de Alianzas Estratégicas de Parrot Analytics.
En los últimos cuatro años, México ha sido responsable por US$1.16 mil millones en ingresos globales a plataformas. Es por esto que ostenta el segundo lugar en la oferta de contenido iberoamericano, después de España.
Los ingresos son calculados en función del impacto que los títulos tienen en adquirir y retener suscriptores. De allí, su habilidad para multiplicar el número de suscriptores en cada región por su correspondiente ARPU (average revenue per user).
EL CONTENIDO EN IDIOMA NO INGLÉS ESTÁ CRECIENDO
En el porcentaje de ingresos que le generan a las plataformas, los títulos de habla no inglesa siguen incrementando su importancia año con año. Se ha pasado de 12% en 2020 a 22% en 2025. Este rubro incluye títulos en español y portugués, pero también en francés, japonés, coreano y otros idiomas.
Latinoamérica es responsable, aproximadamente, del 15% de los ingresos globales generados por títulos de habla no inglesa.
Para Parrot Analytics, muchos títulos mexicanos sobresalen entre los streamers a nivel mundial. Hay más de 40 títulos en el 10% superior de demanda de los principales streamers globales. Algunos de ellos son Bandidos (28.8x -que quiere decir, que tiene 28.8 veces mas demanda que el título medio en ese momento); Contraataque (22.4x), El corazón nunca se equivoca (26.5x); Nuestros tiempos (13.5x), y Pecados inconfesables (23.8x).
Sin embargo, aunque el contenido mexicano e iberoamericano tiene un potencial de crecimiento internacional significativo, enfrenta el reto de diferenciarse ante la creciente competencia global, comentó Otero.
LATINOAMÉRICA DEBE DESTACAR AÚN MÁS
Otero destacó que, aunque los títulos iberoamericanos continúan creciendo en participación global, la competencia se intensifica. “Hay que tener en cuenta que en el porcentaje de títulos de habla no inglesa nos hemos estancado un poco en Iberoamérica. No seguimos creciendo con respecto a ese porcentaje total”, aclaró.
Sin embargo, señaló que hay muchas oportunidades de crecimiento en los ingresos y en la demanda de ese contenido fuera de Latinoamérica, concretamente en EE. UU., Europa y sobre todo en Asia. “En Asia, aunque obviamente el consumo total es menor, el porcentaje de crecimiento es mucho mayor: en torno al 165% año en año”, aseguró.
Reiteró que el mensaje a entregar es que hay mucha oportunidad de crecimiento, “pero no nos podemos quedar dormidos”.
En este sentido, el contenido mexicano e iberoamericano atraviesa un momento de expansión global con gran potencial de crecimiento, pero enfrenta el reto de diferenciarse frente a una oferta cada vez más saturada.
Parrot Analytics evalúa más de 180 elementos del “genoma del contenido” para anticipar la demanda antes del lanzamiento. Además, cruza datos de oferta y demanda para identificar espacios de oportunidad, ya sea en géneros con alta demanda y baja oferta o en nichos con potencial de expansión.